sábado, 24 de octubre de 2009

El Presidente Hondureño Mel Zelaya Mantiene el Apoyo del Público

El presidente hondureño Mel Zelaya todavía mantiene un apoyo considerable del público después de casi cuatro meses de haber sido destituido del gobierno por la fuerza, de acuerdo a una nueva encuesta de Greenberg Quinlan Rosner.


Por un gran margen de 22 puntos (60 a 38 por ciento), el público hondureño desaprueba la destitución del presidente Zelaya realizada el 28 de Octubre.

Dos tercios aprueban el trabajo que realizó Zelaya como presidente. Diecinueve por ciento califico su actuación como “excelente” y otro 48 por ciento como “buena.”

La encuesta nacional, que fue realizada con entrevistas puerta a puerta entre 621 hondureños elegidos al azar del 9 al 13 de Octubre, muestra que Zelaya es considerablemente más popular que el presidente de facto Roberto Micheletti. Por un margen de 2 a 1 (57 a 28 por ciento), los hondureños tienen una opinión personal negativa de Micheletti. Y una pequeña mayoría califica negativamente el trabajo realizado por Micheletti como presidente interino.

De acuerdo a esta encuesta, los hondureños están ansiosos por participar en las elecciones programadas para el 28 de Noviembre. Pero hay preocupación de que las elecciones ocurran con Micheletti todavía en el poder. Ochenta y uno por ciento piensa que las elecciones deberían ocurrir, pero sólo una pequeña mayoría (54 porciento) cree que serían legítimas si ocurren bajo el gobierno interino.

“El rechazo de la comunidad internacional al golpe refleja las opiniones de la mayoría de los hondureños,” dijo Mark Feierstein, socio y vicepresidente de Greenberg Quinlan Rosner. “Mel Zelaya no debería haber sido destituido del poder por la fuerza.”

La encuesta también muestra que los hondureños tienen una imagen relativamente positiva de los Estados Unidos. Los hondureños están divididos en su opinión de Barack Obama mientras que el 83 porciento tiene una impresión desfavorable del presidente venezolano Hugo Chávez.

Bajar los resultados completos

Siguiente: ¿Un Referéndum Popular para una Nueva Constitución Hondureña?

El Diálogo ha Terminado, la Resistencia Nacional Civil Regresa al Centro del Escenario


Por Al Giordano
Especial para The Narco News Bulletin
octubre 2009

Durante los últimos 118 días de resistencia al golpe de Estado hemos informando a través de todo Honduras, y a donde quiera que fuéramos hemos escuchado lo mismo de la gente: Que independientemente de que el Presidente Manuel Zelaya regrese o no al puesto al que fue elegido, que ya sea que las “elecciones” se lleven a cabo o no el 29 de noviembre, que ya sea que el mundo considere o no las elecciones como legítimas, todo eso es secundario para la principal demanda del pueblo: una nueva Constitución y una asamblea constituyente con representantes elegidos de todos los sectores de la sociedad para que la escriban democráticamente.

Esta mañana un pajarito entró por mi ventana—el día en que el “diálogo” para una solución negociada para el golpe de Estado hondureño se rompió y terminó definitivamente—y sugirió la idea de la siguiente estrategia, una que ha sido objeto de debate en importantes esquinas de la resistencia civil hondureña: ¿Por qué esperar el permiso del régimen para celebrar la consulta por el que el mismo golpe fue diseñado para detener?

El golpe tuvo lugar el 28 de junio precisamente para impedir una consulta sin compromiso legal—en el que se preguntaba a los hondureños si querían el derecho para votar a favor o en contra de una nueva Constitución—pero la insistencia del régimen de llevar a cabo unas falsas “elecciones” el 29 de noviembre proporciona inadvertidamente a la gente la oportunidad de hacer lo mismo que el golpe pretendía detener: el colocar urnas afuera de cada casilla electoral “oficial” y hacerle a la gente esa pregunta original.

Ahora que la resistencia civil hondureña y sus diversos movimientos sociales se encuentran mucho mejor organizados que antes en cada pueblo y en cada ciudad, el pajarito preguntó: ¿Por qué no utilizar la fecha del 29 de noviembre de la farsa de las “elecciones” del régimen para llevar a cabo un referéndum de verdad? La sugerencia es colocar una “primera urna” afuera de cada casilla electoral oficial, donde se haga la primera pregunta de nuevo: “¿Está usted a favor de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para que escriba una nueva Constitución para la República de Honduras?” “¿Sí o No?”

Ese pajarito también ha escuchado con atención las voces de los de abajo.

Nosotros lo escuchamos—y lo hemos reportado a usted—desde las ciudades del noreste de Trujillo, Tocoa, y Saba y las granjas cercanas de Guadalupe Tepeyac. Lo escuchamos en todos nuestros reportes desde la ciudad costera de La Ceiba y de las comunidades afro hondureñas y garífunas de toda la costa. De igual forma, lo escuchamos en los barrios populares de San Pedro Sula y en los bloqueos carreteros de Comayagua, la misma demanda central salía de la boca de todos: ¡Constituyente! De las colonias en resistencia a lo largo de toda el área metropolitana de Tegucigalpa, ¡Constituyente! Desde las montañas occidentales de Santa Rosa de Copán hasta los campos y puestos de la selva de Olancho, la misma demanda ¡Constituyente! Eso es lo que busca la mayoría del pueblo hondureño y es precisamente por lo que el golpe de Estado—con el apoyo de solo el 17 por ciento de la población, de acuerdo con la encuesta de COIMER & OP—fue ejecutado para tratar de detener.

Fue este anhelo por una nueva Constitución—y el respaldo del Presidente Zelaya al deseo de la gente de votar sobre ella—lo que provocó el golpe de Estado del 28 de junio. Esa fue la fecha en la que estaba previsto que los hondureños votaran un referéndum que no tenía compromiso legal, acerca de que si les gustaría tener el 29 de noviembre una “cuarta urna” para votar a favor o en contra de que una asamblea constituyente rehiciera democráticamente una nueva Constitución y un nuevo país.

Ese día, el golpe no solo expulsó ilegalmente al presidente del país, ni solo clausuró las dos estaciones de televisión y radio con más confianza en el país, también desató una ola de violentos ataques de la policía y el ejército contra las boletas y urnas del referéndum que se instalaban en cada municipalidad del país, esto para evitar que la consulta tuviera lugar. ¿Por qué atacaron las cajas de cartón? Debido a que la oligarquía y la minoría del 17% de los hondureños que están con ellos, sabían muy bien que el resultado de esa consulta hubiera demostrado que una abrumadora mayoría de los hondureños quieren votar para hacer una nueva Constitución. Y que la expresión nacional de voluntad popular hubiera creado un impulso imparable hacia ese objetivo.

Y debido a que la Constitución actual—redactada en 1982 por los que estaban en el poder, incluyendo al actual dictador golpista Roberto Micheletti—permite que unos pocos controlen los recursos y las libertades de los muchos, la única cosa que el régimen golpista no puede tolerar es que se vuelva a redactar la Constitución para que ésta sea de el pueblo y para el pueblo. El pequeño grupo en el poder sabe muy bien que la mayoría de la gente ya no quiere que unos pocos decidan por ellos.

Lo que el pajarito propone es un caso ejemplar de la “acción dilema”, en donde la resistencia civil pone al régimen sobre los cuernos del dilema, donde no tiene ninguna opción favorable para responder.

Si los movimientos sociales hondureños programan su propio referéndum para el mismo 29 de noviembre—una votación paralela, con una nueva urna afuera de cada casilla electoral del país para que los votantes puedan depositar su decisión de si quieren convocar o no a una asamblea constituyente para una nueva constitución—el régimen se quedaría solamente con dos opciones no muy favorables para él. Claro, el régimen podría enviar a sus soldados y policías para atacar el proceso pacífico y a los ciudadanos que lo llevan a cabo. Pero eso daría lugar a imágenes noticiosas sorprendentes de una violenta represión el día de las elecciones mismas, y la garantía posterior de que ninguna nación del mundo—y mucho menos la mayoría de los hondureños—sería capaz de reconocer a la elección oficial del 29 de noviembre como legítima.

O, el régimen también puede dejar que la acción pacífica suceda, en cuyo caso la resistencia contaría los votos, anunciaría los resultados de su encuesta nacional la noche de las elecciones—lo que probablemente sería una abrumadora aceptación para que la nueva Constitución y constituyente se lleven a cabo—poniendo entonces a la constituyente de vuelta en la agenda nacional justo en el momento en que la farsa electoral del régimen culminara y se eliminara a sí misma.

Si los últimos 118 días de resistencia y de represión son el prólogo, es muy probable que el régimen imbécil de Micheletti y su Consejo Simiesco opten por una jornada electoral con imágenes y videos de policías y militares atacando a algo tan sano y libre como las urnas electorales de todo el territorio hondureño. Eso sin duda le pondría fin a sus argumentos de ser legítimos o civiles, y haría imposible que el mundo o los hondureños acepten las “elecciones” del régimen como legítimas.

El pajarito añadió que no se recomienda llamar al referéndum auténtico “cuarta urna”, como fue referido en junio pasado. Ese título procedía de la forma en que las elecciones hondureñas están estructuradas. La primera urna es para los votos para Presidente (y para el Congreso Centroamericano). La segunda para el Congreso Nacional. La tercera es para elegir funcionarios municipales. El régimen golpista—especialmente desde su decreto de “estado de sitio” del 29 de septiembre en el que suspendía las libertades constitucionales de expresión, prensa, reunión, tránsito y debido proceso—ha hecho que sea demasiado tarde para que unas elecciones libres y justas culminen tan pronto como el 29 de noviembre. Por lo tanto, su primera, segunda, y tercera urna no son legítimas.

Una consulta impulsada por la sociedad civil se convertiría, como dice el pajarito, en la primera urna de facto.

El régimen dice que quiere una campaña electoral entre ahora y el 29 de noviembre. El pajarito dice: “¿Por qué no les damos una?” ¿Por qué no imprimimos carteles que digan “Vota Sí en la Primera Urna”? ¿Por qué no vamos puerta por puerta casa por casa haciendo campaña para ello? ¿Por qué no organizamos eventos de la Campaña “Vota Sí” en cada ciudad y en cada pueblo? ¿Y por qué no organizamos todo eso a nivel local en las 394 municipalidades de Honduras, e incluso al nivel de los distritos electorales?

Cada manifestación, cada cartel o volante, servirá para desafiar al régimen ilegítimo: Hagamos que suceda, o apestemos sus “elecciones” con el hedor de sus propias tendencias violentas y represivas.

La inversión del régimen golpista en su elección del 29 de noviembre como su última oportunidad de legitimidad nacional e internacional, pone a la resistencia nacional en el asiento del conductor en esa fecha. La estrategia de interferencia directa en la falsa “elección” del régimen (digamos, una que ataque las urnas electorales del régimen) sería vista, como dice el pajarito, como el ofrecimiento de señales mixtas y de confusión sobre qué lado es el que apoya auténticamente a la democracia. Pero la estrategia de poner urnas paralelas, cerca de cada casilla electoral del régimen, podría ser capaz de crear el referendo mismo al que los golpistas temían el 28 de junio, o bien podría causar que el régimen concretara la visión de las imágenes fotográficas y de video del día de la elección con tropas militares del régimen atacando y destruyendo las urnas electorales.

Si el régimen ataca las urnas electorales, pierde. Pero si más inteligentemente permite que la consulta se lleve a cabo, también pierde. Esto haría los seis meses previos de gobierno golpista irrelevantes, y un fracaso absoluto. Debido a que el día siguiente mismo, el 30 de noviembre, el centro de la agenda nacional de la demanda para una nueva Constitución permanecería, y se volvería mucho más fuerte—y una asamblea constituyente para escribirla democráticamente.

Así habló el pajarito.

UE no reconocerá elecciones en Honduras si no hay acuerdos


La Unión Europea (UE) no reconocerá los resultados de las elecciones del próximo 29 de noviembre en Honduras si antes no hay un acuerdo entre el presidente destituido Manuel Zelaya y el gobierno golpista de Roberto Micheletti.

El representante de la UE para la región, Petros Mavromichalis, dijo el jueves, durante una visita de cinco días a Panamá, que "bajo las circunstancias actuales sería difícil reconocer el resultado de las elecciones, a no ser que cambie la situación mañana mismo".

Sostuvo que las partes deben poner un poco de voluntad política para dar una salida satisfactoria a este problema, que pone a Honduras en una situación difícil, vulnerable a preservar los derechos humanos, bloqueo, violencia social e incertidumbre.

"También esperamos que los países de la región y Panamá puedan jugar un papel constructivo para resolver esta crisis", anotó, poco después de sostener una reunión con altos funcionarios del gobierno panameño.

Mavromichalis consideró que aún persisten las restricciones a las libertades ciudadanas, por lo que el proceso electoral no podrá ser transparente y la UE no enviará una misión de observadores para avalar los comicios.

"El ambiente actual no es propicio para elecciones libres ni democráticas, por eso hemos anulado la participación de la delegación de observadores electorales", comentó.

Al respecto, la encargada de Negocios de la delegación de la UE, Cristina Martins-Barreira, anunció que una misión de seis diputados europeos de la Comisión de Relaciones con Centroamérica se reunirá en Panamá el próximo 28 de octubre para analizar la crisis hondureña.

Asimismo, el 29 y el 30 de octubre, la capital panameña será sede de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), que contará con la presencia de 75 diputados provenientes del viejo continente.

Durante estas reuniones se tiene prevista la participación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien es uno de los facilitadores y proponente de una iniciativa para lograr la solución de la crisis política hondureña.(Xinhua)

Centro Carter no observará elecciones en Honduras


Tegucigalpa, 24 oct (PL) El Centro Carter de Estados Unidos adelantó aquí que se abstendrá de enviar observadores a las elecciones en Honduras si no hay una solución política a la crisis desatada por el golpe militar de junio pasado.

  Esa posición fue confirmada al presidente constitucional, Manuel Zelaya, por representantes de esa institución estadounidense que visitaron al estadista en la embajada de Brasil, de acuerdo con reportes publicados hoy en la prensa.

El ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, uno de los miembros del Centro del ex gobernante norteamericano James Carter, aseguró que viajaron al país para contribuir al proceso de diálogo, fracasado ayer.

Aclaró que si no hay solución, Carter no comprometerá al Centro como observador de los comicios, programados para el 29 de noviembre próximo.

Marcelo Varela, también miembro del Centro Carter, dijo que lo que ocurre en Honduras es "una prueba para la democracia en toda Latinoamérica y tiene que superarse".

Fue enfático al afirmar que "si no hay una salida, no hay un clima válido para las elecciones", indica un reporte del diario Tiempo.

El Frente Nacional contra el golpe de Estado, una vasta alianza de fuerzas populares y políticas, sostiene que no reconocerá los comicios de realizarse bajo las condiciones del régimen de facto impuesto por los militares en junio pasado.

Crecen cuestionamientos a elecciones Honduras tras fin diálogo

Por Inés Guzmán


TEGUCIGALPA (Reuters) - La legitimidad de las próximas elecciones generales en Honduras quedó en duda tras el fracaso esta semana del diálogo para resolver la crisis política por la expulsión del presidente Manuel Zelaya, mientras el país se arriesga al aislamiento internacional.
El Gobierno de facto surgido del golpe de estado del 28 de junio intenta mostrar un clima de normalidad y avanzar con el proceso electoral, con la mirada puesta en los comicios del 29 de noviembre, que ya estaban previstos antes de que militares expulsaran a punta de pistola a Zelaya.
Pero la comunidad internacional ha advertido que las elecciones carecen de legitimidad y que no reconocería al ganador si Zelaya no vuelve a su cargo antes de los comicios.
El sábado el Centro Carter, que envió una delegación a Honduras para analizar la situación, expresó su preocupación por el clima en que se celebrarían las elecciones y dijo que no enviaría observadores sin un acuerdo político en Honduras.
"La situación irregular que vive Honduras podría llegar a menoscabar la plena vigencia de los derechos electorales de los candidatos en competencia y de los ciudadanos votantes", dijo el Centro en un comunicado.
El regreso de Zelaya parece lejano después de que el viernes las comisiones negociadoras del mandatario depuesto y del gobernante de facto, Roberto Micheletti, dieran por terminado el diálogo sin un acuerdo.
Las actuales autoridades hondureñas ven en los comicios el fin de las divisiones que desde hace casi cuatro meses mantienen paralizado al país y aseguran que pueden realizar una votación justa, mientras los candidatos realizan sus campañas en un aparente marco de normalidad.
Pero Zelaya ha puesto en tela de juicio la legitimidad de las elecciones, cuya transparencia es clave para que el país pueda volver a recibir parte de los fondos de ayuda internacional que quedaron congelados con el golpe.
"Todos los países sin excepción han condenado el golpe de Estado, no reconocen este Gobierno de facto y han desconocido también este proceso electoral que estaría lleno de vicios, lleno de fraudes", dijo Zelaya a la local Radio Globo desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
CANDIDATOS EN CAMPAÑA
Ajeno a los cuestionamientos, el candidato del derechista Partido Nacional, Porfirio Lobo -que lidera las encuestas en su segundo intento por conducir al empobrecido país centroamericano-, sigue en campaña y se separa de la disputa.
"La gente quiere votar, eso está claro. El diálogo es entre Micheletti y Zelaya, que ellos lo resuelvan", dijo Lobo a periodistas tras una reunión de campaña.
El ex vicepresidente de Zelaya, Elvin Santos, quien se enemistó con el presidente cuando ambos estaban en el poder, es el segundo en las encuestas y había lanzado su candidatura antes del golpe.
Zelaya apoya a dos candidatos de izquierda lejos en las encuestas, pero condiciona su respaldo a ser restituido, y sus aliados dicen que no hay condiciones para celebrar elecciones.
"Creemos en el proceso de las elecciones, pero si las condiciones siguen de esta forma, sin libertad de expresión, con una censura fuerte (...) creemos que no son las condiciones idóneas para que el pueblo se sienta satisfecho con el proceso", dijo la negociadora de Zelaya, Mayra Mejía.
En una Tegucigalpa que busca regresar a la normalidad tras el golpe, la mayoría de los hondureños espera que la votación ayude a cerrar las heridas.
"Ya esta situación nos tiene cansados. Como hondureña espero las elecciones, porque todo esto nos ha hecho mucho daño", dijo Sandra Garay, una desempleada de 49 años que aún no ha decidido su voto.
Micheletti ha dicho que sólo una "invasión" podría detener las elecciones.

(Editado por Tomás Sarmiento)

martes, 20 de octubre de 2009

Hello, dejen el show con Calle 13


I.- MTV versus Calle 13.

La puja estuvo interesante. De a ratos, hay que decirlo, fue como para agarrar palco: de un lado, MTV, esa institución señera de la cultura hegemónica - por la que se desvive tanto cabeza hueca que jura que libertad de elección y rebeldía equivalen a escoger entre las opciones que le ofrece la industria cultural -, tuvo el acierto de escoger para la presentación de sus premios a una de las figuras más irreverentes, talentosas, deslenguadas, populares y políticamente incorrectas de la escena musical latinoamericana.

Del otro lado, René Pérez, el Residente de Calle 13, exprimió el escenario a tal punto que la jornada le alcanzó para lanzar fuego verbal contra Luis Fortuño, gobernador de Puerto Rico, y Felipe Calderón, Presidente de México. Simultáneamente, fue alternándose las ya célebres franelas, en las que hizo alusión a las bases militares gringas en Colombia, rindió homenaje a Mercedes Sosa, rememoró la masacre de Tlatelolco, comparó al dictador hondureño con Pinochet, exigió un Puerto Rico libre y nominó a Chávez como mejor artista pop. “Latinoamérica es un continente muy político como para obviarlo”, había escrito Residente vía Twitter, el pasado 12 de octubre. Y la política se apoderó del Gibson Amphitheatre, en Los Ángeles, sede de la entrega de los premios.

Lejos de escandalizarse, los de MTV hicieron todo lo posible por capitalizar el fulminante patadón en las bolas y los directos de izquierda que Residente propinó en el mentón de una derecha latinoamericana tambaleante, incluida la legión de jóvenes con el alma avejentada que ya quisieran la reelección indefinida del paraco Uribe y la eliminación física del zambo, apalean a los indios en Bolivia, defienden al Grupo Clarín en Argentina, marchan a favor de la dictadura en Honduras, a favor de los “presos políticos” en Venezuela, que desconocen cuál es la capital de Puerto Rico, pero que son capaces de conmoverse hasta el llanto viendo My Super Sweet 16, son entusiastas seguidores de The Hills y se babean con las aventuras de Tila Tekila.

Sin mayores disimulos y con tono festivo, la web de MTV Latino reseñó la participación de Residente: “Ahora que ya pasó, no hay otra forma de verlo: René, alias Residente, de Calle 13, fue un anfitrión despampanante. Claro que no estuvo solo: a su lado estaba Nelly Furtado, siempre divina. Juntos hicieron una dupla genial… Residente se bajó de la limosina y se sacó el traje para arrancar con el show. Abajo de la camisa traía una camiseta que decía: ‘Chávez nominado Mejor Artista Pop’. Fue así que empezó a arengar a la audiencia, dispuesto a decirlo todo, sin censura y sin libreto… René habló con total desparpajo, sin pelos en la lengua (tal como lo hace al frente de Calle 13). A su lado estaba Nelly, poniendo su cuota de elegancia y sofisticación. Juntos se complementaron a la perfección… Son dos grandes personalidades de la música, sin dudas. Nelly Furtado ya es una verdadera lady del pop internacional, mientras que René sigue demostrando que posee un talento y un carisma enorme al frente de Calle 13″.

Es decir, una cosa chévere, tú sabes, o sea, Residente, hello, qué buen show, o sea, te la comiste. Una línea editorial que traduce superfluamente posiciones políticas que han provocado escozor tanto a los aludidos como a sus más fieles fans, y que se resume en una frase a primera vista inocentona como la que más: “Los conductores de Los Premios MTV 09 se destacaron por su soltura y, sobre todo, por sus ganas de divertirse”. ¿Divertirse? Residente no está muy de acuerdo: “A mí nada de lo que dije me pareció divertido. Todo lo que hablé es bastante serio”, escribió vía Twitter - siempre por esta vía, a menos que se indique lo contrario - el sábado 17 de octubre.

Tópico privilegiado de las jóvenes viudas de los personajes aludidos - Fortuño, Calderón, Uribe - ha sido el de la diarrea de “malas palabras” pronunciadas por Residente durante cada una de sus intervenciones. Imposible no detenerse en esta circunstancia, porque desnuda de pie a cabeza la mentalidad característica de la juventud conservadora, moralina, retardataria, supremacista, cool y tal de América Latina.

Coño, mi señora madre, Sur, maestra de maestras, cuyo nombre le hace honor a esta tierra que piso, chavista hasta los tuétanos, sabia como sólo el pueblo puede serlo, disfruta cada vez que suena La cumbia de los aburridos. Pero un buen día me advirtió que el disco donde aparece esa canción es muy “vulgar”. Lo dijo mi señora madre y yo me le reí, pero también me dije, para mis adentros, para que no pudiera escucharme: Amén. Porque su palabra es ley. Pero que un tipo de 34 años, proveniente de Carabobo, Venezuela, que bien pudiera ser hijo de Sur, escriba: “… cómo es posible que se permita tanta falta de cultura, valores, una cosa es ser sinceros y otra… vulgar, ordinario, chabacano, boca de cloaca…”, así, tal cual, como una de esas señoronas encopetadas de la “sociedad civil” venezolana, que le gritan histéricas a Chávez, no por socialista, sino por zambo y vulgar, ordinario y chabacano, eso lo que provoca es vergüenza ajena.

Todos los idiotas que, como el que escribió aquello, se escandalizaron por el hecho de que Residente le espetara un sonoro “hijo de la gran puta” al Fortuño, seguramente desconocían que el mismo día el pueblo portorro se sumó a un paro nacional contra el tipo, en rechazo al despido de más de ¡veinte mil! empleados públicos.

“Seguramente” un coño: soy capaz de apostar los discos de The Beatles de Sandra Mikele, a que estos idiotas no saben siquiera que Puerto Rico es una isla. Son los mismos idiotas cuya imagen del pueblo valenciano debe parecerse mucho a la de los hombres y mujeres que limpian el suelo y los baños del Sambil Valencia, que no habrán pisado jamás el centro de Caracas, pero se conocen de memoria el Sambil de la capital, y para los que Barquisimeto es una gran ciudad desde el día en que se inauguró esa joya arquitectónica que es el Sambil en forma de instrumento musical. Una de dos: o jamás escucharon un disco de Calle 13 y juran que Atrévete Te-Te es un reguetón compuesto por Manuel Rosales; o lo escucharon, pero igual no entendieron un carajo, y no se han dado cuenta de que fueron retratados en Gringo latin funk, del disco Los de atrás vienen conmigo.

Anticipándose a la polémica que se ha desatado luego de los MTV, Residente escribía el 16 de septiembre: “Los medios no me usan, yo uso a los medios. Hay que saber dar el mensaje. De lo contrario el mensaje se queda corto, entre ‘intelectuales’”. Residente habló “malo” y el mensaje llegó: “Parte de la propuesta era que yo hablara malo, lo que pasa es que la gente se vive el personaje mío como si yo fuera así todo el tiempo… La manera de expresarme hacia los jóvenes es pensando en que quiero llegarles más rápido todavía, en que me hagan caso”, declaró el sábado 17 de octubre a un impreso puertorriqueño.

El mensaje también le llegó bastante rápido al mismísimo Fortuño, quien declaró, indignado: “A todos los puertorriqueños les tiene que indignar profundamente esa chabacanería… En ningún sitio del mundo uno puede pararse en un micrófono porque te lo pongan delante a decir chabacanerías, a insultar gratuitamente y a decir malas palabras. ¿Qué es lo que le estamos enseñando a nuestros hijos?”. ¿Entonces tú le enseñas al hijo tuyo que despedir a veinte mil personas es algo bueno, no importa si durante la campaña electoral prometiste que no despedirías a nadie? Bendito. Tremenda figura paternal. Algo semejante fue lo que respondió el Visitante de Calle 13: “¿No te parece un insulto la mentira? Los insultos del gobierno dejan sin trabajo”. Y ésta otra: “¿Qué es peor… una ‘mala palabrita’ o que no le puedas dar lo que antes le dabas a tu familia?”.

Pero a esta hora, el premio a la reacción más patética se lo lleva la Cancillería colombiana, que concedió al Residente el estatus de asunto de Estado: a través de un comunicado, expresó “su indignación por la divulgación de un mensaje injurioso en contra del presidente Álvaro Uribe, el cual se encontraba estampado en la camiseta…”. Pero no sólo reincidió en la misma trampa retórica de Fortuño, según la cual el mensaje iba dirigido contra todo Puerto Rico: “El mensaje presenta un contenido ofensivo y calumnioso en contra del Presidente de los colombianos, lo cual constituye un agravio para su buen nombre e investidura y además es un irrespeto a la dignidad de nuestros connacionales”. También MTV se llevó su jalón de orejas: “El Ministerio de Relaciones Exteriores respetuosamente sugiere a las directivas del canal observar con mayor detenimiento las manifestaciones con alto contenido político que se hacen dentro de un escenario que se destaca por promover el arte musical”. En respuesta, Residente escribió el 18 de octubre: “El presidente de Colombia no es Colombia. ¡Colombia es mucho más que un presidente!” Un día antes, Visitante había respondido con fina ironía: “La camisa decía: ‘Uribe para bases militares’… Las imágenes que se ven en las nubes son proyecciones de uno mismo”. Sí chico, eres un pa-ra-co.

Otro de los tópicos preferidos de la juventud bien, es uno que nos aprendimos de memoria hace un buen tiempo: cualquier extranjero que medio se atreva a medio manifestar su apoyo aunque sea el más tibio a la revolución bolivariana, es un cabrón insoportable y desinformado, que no tiene ni la más puta idea de lo que ocurre en Venezuela. Luego del relámpago de insultos - que no serán ya “malas palabras”, sino oportunas expresiones de legítima indignación -, el aguacero de explicaciones: esto es una dictadura, esto es una dictadura, esto es una dictadura, todo el mundo con el paso del robot, todo el mundo con el paso del robot, todo el mundo con el paso del robot. Comentarios de este tipo, peculiar versión del chovinismo más ramplón, inundaron el Twitter de Residente. Siéntete orgulloso, pueblo venezolano, un puñado de jóvenes valerosos te han representado dignamente:

- “¡Te reto a vivir un año en Venezuela ganando sueldo mínimo!”, apuntó una.

- “Habla claro mariquete. ¿Has estado más de un mes en Venezuela”, escribió otro desde ¡Miami!, el mismo que luego remató con estas dos:

- “Cuando quieras vas a Venezuela y te enseño por qué no soy chavista”.

- “… tú crees que sabes, pero no tienes ni idea de lo que se vive allí…”.

- “Sabes que lo de Venezuela no me pareció gracioso, a ti no te han mandado a echar gas del bueno y que te metan preso”, escribió otra, que se largó las seis siguientes:

- “Como lo hizo Chávez con los estudiantes, y que las universidades de Venezuela no tengan presupuesto”.

- “Tú no vives en Venezuela, no sabes lo que es la division que ha creado Chávez, familias separadas por la política”.

- “No me pareció gracioso lo de Chávez, pana, te vendiste”.

- “Hay gente que no es afecta a Chávez y te adora, no fuiste imparcial. Gente que tiene a sus familiares presos por política”.

- “¿Y tú sales con una franela que Chávez es lo mejor? Los heriste de pana”.

- “Sinceramente es difícil que entiendas algunas cosas, yo vivo en la frontera de Venezuela y Colombia y aquí sí se ve la realidad”

Hagamos un minuto de silencio en honor al corazón herido de la niña.

Listo.

Seguimos.

- “Y a mí qué coño me interesa el gobernador de Puerto Rico”. Esta expresión es bastante típica. El mismo tipo se lanzó esta otra perla:

- “Calle 13, succiónaselo a Simón Bolívar… Si es que tiene pene…”. Una lindura.

- “¡Sí que eres cabrón! ¡Vente pa Venezuela, así se lo chupas a Chávez!”, escribió otro, que también escribió éste:

- “Es de pinga hablar lo que hablas y estar todo el tiempo en hoteles de lujo, comida VIP, sin pasar necesidades, pajuo”, e inmediatamente después le escribió nada más y nada menos que a… ¡Alberto Federico Ravell!:

- “Ese es un pajuo más, hablando boberías, montado en Mercedes y comiendo bien, pero ‘comunista’ así yo también”. Horas antes, Ravell se preguntaba:

- “¿El gobierno permitirá los conciertos de Calle 13 en Caracas después de que uno de los del dúo sacara la franela esa anoche?” Memorable.

- “¡¡¡Ojalá te vaya bien en estos dos países que irrespetaste, pajuo!!!”, continuó el que hizo la pausa para escribirle a Ravell, refiriéndose a Venezuela y Colombia. De pronto, sucedió algo inesperado: Residente le respondió:

- ” Te llevo hermano… afuego”. Y hasta allí le duró la altanería al hombre:

- “Igual mi hermano. ¡Afuego! Paz…”. Qué charlatán mi hermano.

Ya está bueno, ya está bueno. ¿O quieren más? No, ya está bueno. Dejen el morbo.

Vámonos con un comentario de Residente que resume su postura sobre el asunto: “El hecho de que yo no esté de acuerdo con los pensamientos de alguien no quiere decir que esté mal informado… ‘Cada cabeza es un mundo’”.

Voy yo: el hecho de que la colérica juventud antichavista esté no sólo tan desinformada, sino tan profundamente divorciada de lo que acontece en Venezuela, no quiere decir que nos van a venir a convencer de que su pequeña cabecita es el mundo.

Antes de saltar a la última parte de este artículo, va la pregunta: y entonces, ¿quiénes son los que insultan?

IV.- Residente no es antichavista.

Decidí reservarme el tercer tópico para lo último, porque es el que genera más quebrantos, sobresaltos, arritmias, angustias y temores entre la juventud linda de Venezuela: ¿Calle 13 es chavista?

De una vez la respuesta, para evitar males mayores: no.

(Alivio).

Pero tampoco es antichavista.

(¡Cómo! Ay dios mío, me va a dar algo).

He aquí el primer comentario que escribió el Residente, una vez concluidos los MTV: “Saludos… Ya terminaron los premios… Perdón si los ofendí… No soy anti chavista… Soy pro pueblo. Quiero a Puerto Rico libre.

Cierto: el hombre portó aquello de “Chávez nominado mejor artista pop” y soltó lo de Simón Bolívar antes de dejar el escenario. Pero también escribió, el 17 de octubre: “La camiseta de Chávez que usé pa los MTV fue ambigua, indeterminada, doble lectura, confusa, agridulce… Viva Venezuela”. Horas después, remató: “Lo más cabrón es que dicen cosas que no dije… Yo no he hablao de Chávez… Me puse una camisa pa que la interpreten como quieran”.

Epa Residente, así la interpreté yo: en Venezuela nos gusta cuando el zambo canta popular. Por eso lo hemos nominao varias veces y por algo siempre ha ganao.

ésta es una democracia y el pueblo elige

si revolución es lo que el país exige

es porque lo que tú no dijiste yo lo dje

La crema. Calle 13.

El mío, prepárese, porque cuando vuelva pa Caracas le van a caer encima. Te van a sacar lo de las “malas palabras”, te van a acusar de desinformado y te van a suplicar que hables mal de Chávez.

Preséntese en el tal Sambil y represente. Pero sólo en Tiuna el fuerte Calle 13 está en la casa.

Honduras: Insulza pide que régimen retire demanda "inconducente"

WASHINGTON (AP) - El secretario general de la OEA mostró el martes su preocupación por el estancamiento de las negociaciones entre el gobierno de facto de Honduras y el derrocado presidente Manuel Zelaya, y pidió que se retiren del diálogo "los párrafos inconducentes" incorporados por el régimen en el poder.


En un comunicado divulgado por la Organización de los Estados Americanos en Washington, el secretario José Miguel Insulza dijo además que espera que cese el hostigamiento a la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde Zelaya está encerrado desde hace un mes.

"En los días recientes se han producido algunos hechos negativos que esperamos sean superados", dijo Insulza según el comunicado. "En el diálogo, una de las partes presentó una propuesta que incluye un tema no incluido en el Acuerdo de San José, que pretende forzar una legitimación de lo ocurrido el 28 de junio de 2009", el día del golpe militar que derrocó a Zelaya y lo envió a Costa Rica en pijamas.

"Esta pretensión hace inviable un buen resultado en el diálogo", añadió.

El conflicto en Honduras está virtualmente estancado desde el viernes último, ya que las partes no se ponen de acuerdo sobre el posible regreso de Zelaya a la presidencia.

El martes, el gobierno de facto pidió a los representantes del presidente derrocado que vuelvan a la mesa de conversaciones luego de que los negociadores de Zelaya declararon obstruido el diálogo porque la propuesta del régimen "pretende legitimar el golpe de estado".

Insulza expresó su esperanza de que se retiren de la negociación "los párrafos inconducentes" y de que "cese el hostigamiento a la embajada de la República Federativa de Brasil".

Según el comunicado de la OEA, el acoso a la sede diplomática "en los últimos días se ha intensificado, particularmente en horas de la noche".

Insulza también dijo que mantiene su apoyo al proceso de negociación, "el único camino para alcanzar la paz y la concordia entre los hondureños", y elogió los avances que se habían logrado en los últimos días, como un acercamiento en las posiciones sobre el regreso de Zelaya al poder, la reapertura de Radio Globo y la derogación del estado de excepción.

Zelaya se reunió con delegado de Micheletti para tratar su retorno al poder

Arturo Corrales, delegado del gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, se reunió este martes con el presidente constitucional Manuel Zelaya para hablar sobre su retorno al poder, punto que aún queda pendiente en el diálogo que se inició hace dos semanas en el país centroamericano.


Según el reporte de la enviada especial de teleSUR en Tegucigalpa, Madelein García, Corrales anunció que la reunión fue positiva y que cada vez más se llegaba a una salida a la crisis que atraviesa el país desde el pasado 28 de junio cuando Zelaya fue sacado del poder a través de un golpe de Estado.

La corresponsal de teleSUR informó que en las próximas horas los delegados de Micheletti darán una rueda de prensa para ofrecer más detalles sobre esta reunión y, posteriormente, se conocerán las impresiones de Manuel Zelaya al respecto.

lunes, 19 de octubre de 2009

Honduras, algo para recordar: La Masacre del Río Sumpul

Stella Calloni


Uno de los factores claves para que sucediera el golpe militar del 28 de junio pasado en Honduras, ha sido, sin duda, la impunidad que prevaleció en ese país, dejando sin castigo a criminales de lesa humanidad que actuaron en diversos períodos históricos y muy especialmente en los años 80, permitiendo además la continuidad de la ocupación militar de Estados Unidos en ese país.


En los años 80 los organismos de derechos humanos registraron centenares de denuncias, sobre la complicidad de los ejércitos y la seguridad de El Salvador y Honduras en la persecución, represión y desapariciones en ambos países.

Una de las acciones de mayor ferocidad cometidas en el marco de esa cooperación criminal fue la llamada “masacre del Río Sumpul” sucedida el 14 de mayo de 1980 en la aldea salvadoreña de La Arada.

Un día antes de la matanza-el 13 de mayo- varios camiones del ejército de Honduras cargados de soldados pasaron por legaron a la población de la Guarita en ese país y llegaron Río Sumpul que marca línea fronteriza con El Salvador.

Se apostaron en la margen hondureña del río y utilizando megáfonos se dirigieron a las poblaciones de la ribera del país vecino anunciando que se prohibía cruzar la frontera.

La maniobra resultó sorprendente para muchos pobladores hondureños, que habían constituido una red de solidaridad con sus vecinos, la mayoría campesinos que huían del terror militar y paramilitar en su país.

En marzo de 1980 año había sido asesinado en la capital salvadoreña, el arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero, y la cifra de crímenes y desapariciones forzadas aumentaba cada día en ese país centroamericano.

Como relataron sacerdotes de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, en una denuncia, cuyas firmas encabezaba el obispo Monseñor José Carranza y Chévez (publicada el 24 de junio de 1980 por el diario La Tribuna de Honduras), alrededor de las 7 de la mañana del 14 de mayo comenzó a observarse un inusitado movimiento de tropas y paramilitares salvadoreños que rodearon la población de La Arada, ubicada en la margen del Río Sumpul en ese país.

También llegaron varios helicópteros y repentinamente comenzaron a disparar a mansalva sobre la población indefensa.

“Mujeres torturadas antes del tiro de gracia, niños de pecho tirados al aire para hacer tiro al blanco, fueron algunas de las escenas de la matanza criminal. Los salvadoreños que pasaban el río eran devueltos (amarrados) por los soldados hondureños a la zona de la masacre. A media tarde cesó el genocidio, dejando un mínimo de 600 cadáveres”, decía la denuncia de los religiosos.

Otros que intentaban huir fueron cazados en el río y decenas de cadáveres comenzaron a navegar ante el horror de los pobladores hondureños. Cuando terminó la matanza quedaron “unos 600 cadáveres sin enterrar que fueron presa de perros y zopilotes durante días. Otros se perdieron en las aguas del río. Un pescador hondureño encontró cinco cuerpecitos de niños en su trampa de pescar. El Río Sumpul quedó contaminado desde la aldea de Santa Lucía. La Organización de Estados Americanos (OEA) financiada por los dos gobiernos desde hace años ignoró el hecho”, según registró la denuncia.

También los religiosos dieron cuenta de investigaciones que determinaron que el 5 de mayo se había realizado una reunión secreta entre altos mandos militares salvadoreños y hondureños en la ciudad fronteriza El Poy, unos 100 km al norte de San Salvador y a unos 20 del lugar de la masacre.

Otras datos registraron que el 15 de mayo, cuando se habían retirado del lugar los soldados de ambos países, campesinos hondureños que recorrieron la zona de la masacre lograron rescatar a algunos sobrevivientes heridos.

Pero pocos días después el lugar comenzó a ser patrullado por los paramilitares de la organización salvadoreña “Orden” que regresaron a llevarse las pertenencias de los muertos.

El 24 de mayo, el sacerdote hondureño Fausto Millas de la parroquia de Corquín denunció la masacre, pero fue ignorada a nivel oficial y por la prensa bajo presión de los militares.

Ante la movilidad de organismos humanitarios y prensa internacional que logró reunir testimonios sobre la masacre, a fines de mayo y principios de junio de 1980, el ejército hondureño comenzó a controlar la zona, tratando de impedir que se divulgaran los terribles sucesos y amenazando a los refugiados salvadoreños y sus protectores.

Fue este silencio el que llevó a 36 sacerdotes y religiosas de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, encabezados por el obispo Carranza y Chévez, a presentar la denuncia donde responsabilizaron a ambos ejércitos.

El 27 de junio las autoridades hondureñas amenazaron con expulsar a los sacerdotes extranjeros que firmaron la denuncia pero el 1 de julio de 1989 la Conferencia Episcopal de Honduras, presidida en ese momento por el arzobispo de Tegucigalpa, Monseñor Héctor Santos, la respaldó y esto se convirtió en otro documento para certificar la matanza.

En una “reflexión cristiana” que acompañaba a la denuncia, los sacerdotes describían la situación que vivían los refugiados salvadoreños en Honduras como “antihumana y anticristiana”.

Apelando a las enseñanzas de Monseñor Romero denunciaron como “agresores” en el caso del Río Sumpul a la oligarquía y el ejército salvadoreño, “ejecutores de todo un pueblo”; a la OEA, “que cerrando los ojos ante el hecho ha colaborado en la masacre”; al gobierno hondureño como “cómplice de los hechos y su posterior ocultamiento”, y a los partidos políticos y “otras instituciones que callan ante la tragedia”.

Anunciaban entonces la creación de un Comité en el sector de Guarita y otro con sede en Cáritas de Santa Rosa de Copán, para recibir y dar información y para coordinar con otros organismos, “mientras el gobierno e instituciones más calificadas, no se responsabilicen de la situación”.

En un folleto publicado en Costa Rica, por la Confederación Universitaria Centroamericana, se citaron además documentos y testimonios logrados por periodistas e investigadores, que llegaron al lugar.

Se conoció entonces que desde días antes el ejército hondureño había enviado refugiados salvadoreños a su país.

Entre los testimonios, una mujer contó que “cuando aparecieron dos helicópteros (artillados), mataron a una hermosura de niños. Mataban tirando balas y granada”.

Una anciana sobreviviente relató el ajusticiamiento de una mujer que estaba con un niño y clamaba piedad, ya que le habían matado a sus padres y su esposo. Pero un sargento ordenó que le dispararan y como el niño lloraba dio la orden de matarlo.

Otra mujer joven, que encontraron en lamentables condiciones cerca de Santa Lucía testimonió entre llantos: “estábamos atrapados y no nos podíamos salir, Muchos niños se ahogaron. A mí se me murieron dos hijos uno de 20 meses y otro de nueve años”.

Un hombre que estuvo escondido en el monte más espeso relató que en la madrugada del 16 de mayo encontró a una mujer “acurrucada entre dos brazos del río. Apretaba un niño contra el pecho que estaba moradito de frío. Cuando fui hasta ella para ayudarla se desplomó y el agua se llevó al niño. Cuando la levanté me di cuenta que no podía moverse porque tenía un balazo en la cadera y otras heridas”.

En los testimonios varios coincidieron en el caso de un niño de cuatro meses que fue baleado y luego castrado por sus asesinos. También por los testimonios se pudo saber que en “algunos recodos del río se encontraban pequeños cráneos, ya que a los niños que no baleaban, los decapitaban”.

Una versión cuenta que unos soldados hondureños estaban “horrorizados” y cuando miraron degollar a los niños, dispararon desperados. A todo ellos se le ordenó hacer silencio bajo amenazas.

En estos últimos tiempos varios organismos humanitarios se preparaban para volver al lugar de la matanza donde habría centenares de rastros de la masacre que ha quedado impune.

Muchos de los militares más jóvenes que estaban al mando entonces son altos jefes en el ejército hondureño actual. En los años 80 el general Gustavo Álvarez Martínez, formado en Estados Unidos y Argentina y amigo de la dictadura militar de este último país (1976-1983) era uno de los máximos hombres de la represión , la contrainsurgencia y la guerra sucia en Honduras.

Trabajó codo a codo con el entonces llamado “Virrey” de los hondureños, el embajador de Estados Unidos, John Negroponte y ambos son responsabilizados por los crímenes y desapariciones cometidos contra hondureños, nicaragüenses, salvadoreños y otros en esos tiempos de “guerra sucia” y terrores múltiples.

Fue en ese momento en que el estado hondureño tuvo el mayor avance militar en la larga ocupación de Estados Unidos, que hasta hoy rige la vida de ese país. Equipos militares de entonces son los “asesores” de los golpistas de hoy y se conoce cómo “la mano negra” de Negroponte estuvo detrás de toda la maniobra golpista y en la protección de los actuales dictadores.

domingo, 18 de octubre de 2009

Entrevista con Manuel Zelaya: “El diálogo está In articulo mortis”



El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, insistió en entrevista con BBC Mundo en que es el Congreso Nacional de su país, y no la Corte Suprema, el que debe decidir sobre su eventual regreso al poder. Zelaya -quien aseguró que el diálogo entre sus representantes y los del presidente interino Roberto Micheletti se encuentra “In articulo mortis” (a punto de morir)- cree que el que debe pronunciarse es el órgano legislativo, ya que fue la instancia que lo destituyó mediante un decreto tras su expulsión del país el pasado 28 de junio.


El mandatario confirmó que han dado de plazo hasta el lunes al gobierno de Micheletti para que estudie y acepte la última propuesta presentada por su delegación en las negociaciones que se desarrollan en Tegucigalpa desde principios de octubre, a instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA). Zelaya también insistió desde la embajada de Brasil en la capital hondureña, donde permanece encerrado desde el 21 de septiembre pasado tras volver por sorpresa al país, en que, de no alcanzarse un acuerdo, desconocerán el proceso electoral del 29 de noviembre.

¿En qué punto se encuentran las negociaciones después de que se ampliara el plazo hasta el próximo lunes?

Los plazos terminaron el viernes como se había dicho públicamente. Lo que pasa es que a última hora salió la vicecanciller del gobierno golpista diciendo que se habían roto las negociaciones, sin contar con la opinión de la comisión negociadora.

Eso produjo una tribulación muy grande en el momento en el que estábamos presentando una nueva propuesta a la comisión negociadora.

Después, el régimen de facto pidió que no atendiéramos a esas declaraciones de la vicecanciller.

Dijeron que querían más tiempo -sábado y domingo- para analizar la propuesta que nosotros habíamos presentado y ahora estamos esperando a que se pronuncien.

Dijeron que el lunes se van a pronunciar sobre lo que nosotros habíamos planteado en la comisión, que es que el dictamen de este diálogo fuera al Congreso Nacional (y no a la Corte Suprema) para que allí sea corregido el problema del golpe de Estado.

¿Entonces, ahora el punto de desacuerdo sería sobre quién debe evaluar ese dictamen?

El punto de desacuerdo sigue siendo el reconocimiento de parte del gobierno de facto del hecho fundamental que ha traído esta crisis y que ha sido que ha habido un golpe de Estado.

Mientras no haya reconocimiento por su parte de que hubo un golpe de Estado no hay manera de enmendarlo, porque es un hecho político que tiene consecuencias jurídicas y que rompe el orden constitucional de un país.

El hecho del no reconocimiento del golpe de Estado hace que no reconozcan mi restitución. Mi restitución se basa en el derecho que tengo de ejercer un mandato que me dio el pueblo de Honduras.

Por eso cuando ellos están buscando una salida en base al ordenamiento jurídico actual no encuentran ninguna respuesta.

Como dice el Plan Arias, hay que retrotraerse al orden anterior al 28 de junio, reconstruir los poderes del Estado para encontrar el camino jurídico que vuelva a crear el estado de derecho en Honduras.

¿Plantean entonces que se lleve el tema de su restitución al Congreso y no a la Corte Suprema, con el reconocimiento de que su salida del país fue un golpe de Estado?

La corte de justicia -justicia entre paréntesis- fue juez y parte del golpe de Estado. Se pronunció 48 o 72 horas después de mi salida diciendo que había un juicio, que tenia un expediente, pero eso fue después de que me hubieran desterrado del país. Ellos formaron parte de la conspiración.

El mismo día de mi expulsión fue el Congreso el que sesionó, me destituyó mediante un decreto y juramentó a otro presidente, el mismo presidente del Congreso que se autoproclamó presidente.

Entonces, ¿cómo buscar el camino para resolver el problema?

Hay que ir al Congreso y derogar el decreto, ya que no es facultad del Congreso quitar a un presidente de la república. El congreso entonces tendrá la posibilidad, si lo desea, de escuchar opinión de la Corte o de la Fiscalía.

¿Se están reuniendo en estos momentos las comisiones negociadoras?

En estos momentos los señores del gobierno de facto están en cabildeos. Acuérdense que aquí hay gente de la OEA, del Departamento de Estado de EE.UU., empresarios, círculos políticos… que se están reuniendo en diferentes escenarios para buscar una solución a la crisis.

¿Tienen pensado sus representantes reunirse con los de Micheletti antes del lunes?

No. Nosotros estaríamos dispuestos a asistir a una nueva sesión en caso de que ellos dijeran que tienen algo por lo cual valiera la pena regresar a la mesa.

El diálogo está en un letargo, en un suspenso, In articulo mortis, que es lo que sucede cuando se entra en esta situación.

¿Qué sucederá si llega el lunes y los representantes de Micheletti no aceptan las condiciones que sus representantes han presentado?

Insisto en que el país sigue en una crisis profunda porque el pueblo no ha aceptado el golpe de Estado. La comunidad internacional sigue desconociendo el proceso electoral. Se planifica un fraude electoral.

Las fuerzas políticas opuestas al régimen ya han manifestado públicamente que tienen un desconocimiento para el proceso viciado de ilegalidad y fraude que no supone ninguna garantía para unas elecciones transparentes.

¿Quiere decir que llevarán a la práctica el desconocimiento del proceso electoral del 29 de noviembre?

Eso ya está. Todas las naciones del mundo se han posicionado. En Honduras no queremos elecciones como en Irán o Afganistán, bajo sangre y fuego.

¿Si la situación tuviera un desenlace positivo en los próximos días, estarían usted dispuesto a reconocer los resultados de las elecciones?

Yo apoyo el proceso electoral. Soy un demócrata y creo que las elecciones sólo pueden darse en un país cuando todos pueden participar en igualdad de condiciones.

Cuando existe persecución política, se persiguen a los opositores, se cancelan los medios opositores, ¿como puede haber elecciones libres?

Lo único que garantiza que haya elecciones libres es que exista un consenso de las fuerzas políticas, sociales y económicas para que todo el mundo pueda participar en igualdad de condiciones.

En este momento la mitad del pueblo no acepta participar en un proceso donde un régimen de facto está reprimiendo a la mitad de la población.

Lo único que garantiza que haya elecciones es este servidor. Yo no soy un problema, soy la solución al problema. Le legalizo las elecciones, garantizo la transparencia en el proceso electoral y retorna la paz al país.

¿Qué tiene que decir sobre las declaraciones del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien advirtió que hay preocupación en Centroamérica porque la resistencia hondureña busca armas y centros de entrenamiento en su país, Guatemala y El Salvador?

Yo practico la no violencia. No creo en el militarismo ni en la fuerza como método para resolver problemas a los que se les puede buscar una salida pacífica.

En el momento en el que la resistencia empiece a usar armas y el sabotaje, legitimaría la violencia radical y grosera que están utilizando los golpistas en contra del pueblo.

Hago un llamado a la resistencia hondureña, y les digo que la violencia lo único que hará es legitimar el régimen represivo que ya está en Honduras.

No debemos usar nada más que la resistencia pacifica, la desobediencia civil, las manifestaciones pacificas para vencer esta dictadura. Este va a ser el logro de Honduras.

Vamos a legar a nuestros hijos cómo se vence una dictadura armada pacíficamente, sin disparar un tiro, con el apoyo de la comunidad internacional.

¿Cuál es su estado de ánimo cuando se va a cumplir un mes desde que se encerró a la embajada?

Estoy padeciendo tal vez de alguna tensión porque ahora han empezado nuevas tácticas psicológicas para desestabilizarnos. Nos desvelan toda la noche, ponen luces fuertísimas que rodean la embajada para que perezca de día.

A partir de las 10 u 11 de la noche empiezan a sonar pitoretas, sonidos, gritos estridentes y empiezan a meternos temor al decirle a la gente que van a entrar.

Vivimos sometidos a esa presión, a través de mensajes en los celulares, amenazándonos, insultándonos.

¿Le está pasando factura a su salud el encierro?

No es el encierro, es el hostigamiento permanente. Mantienen un estado de tensión.

Pero el espíritu nuestro es fuerte. Vengo del campo y estoy acostumbrado a la lucha. Al regresar a Honduras he venido a demostrar mi inocencia y a arriesgar mi vida, porque es realmente lo único que le puedo dar el pueblo hondureño.

Estoy firme y no tengo ningún temor con lo que está pasando.

Temblor de magnitud 5.3 sacude noroeste de Honduras

Un temblor de magnitud 5.3 sacudió este domingo fuerte temblor se sintió en el sector de Puerto Cortés y Omoa (noroeste de Honduras), a las 10h19 (15h19 GMT), de acuerdo con lo informado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).


El sismo se sintió también en El Progreso y San Pedro Sula, según reportes de medios radiales.

Zelaya dice que golpistas darían todo lo que tienen por seguir en el poder


El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo este domingo que quienes lo derrocaron el 28 de junio pasado darían todo lo que tienen por quedarse en el poder.


"Ellos darían todo lo que tienen por quedarse en el poder, porque ellos obedecen a una argolla económica que asfixia a Honduras desde los años 90", dijo Zelaya desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permanece desde el 21 de septiembre pasado.

Misión de la ONU llegó a Honduras para evualuar DD.HH.


Este domingo llegó a Tegucigalpa una delegación de las Naciones Unidas para evaluar las violaciones a los derechos humanos que se han presentado desde el 28 de junio en Honduras, donde militares propinaron un golpe de Estado al presidente legítimo Manuel Zelaya.


La comisión permanecerá en el país centroamericano hasta el 7 de noviembre, donde preparán un informe minucioso sobre la situación. Este documento fue solicitado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en cumplimiento de una resolución aprobada el primero de octubre por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El objetivo de la misión es la de reunirse con los diferentes entes que apoyan el gobierno de facto como la Fiscalía, la Policía, la Corte Suprema de Justicia y el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio; mientras que días más tarde atendera a los organismo que se oponen al golpe y con el Frente de la Resistencia

Los tres representantes de las Naciones Unidas llegaron al medio día a Tegucigalpa pero "por razones de seguridad" no se dieron a conocer los nombres de sus integrantes, indicó la directora del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, Reina Ribera.

Los responsables de la ONU en Tegucigalpa declinaron proporcionar cualquier detalle de esta misión. "No estoy autorizado", explicó uno de ellos.

El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, Andrés Pavón, aseguró que "en Honduras se está estableciendo una dictadura. Los informes de la ONU nos van a servir para sustentar nuestras acusaciones en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Corte Penal Internacional".

La sociedad hondureña despertó luego que regresara el presidente constitucional a Honduras el pasado 21 de septiembre, quien se mantiene refugiado en la embajada de Brasil. Esta aparición ha desatado diversas manifestaciones en contra de Micheletti.

El Comité de Detenidos Desaparecidos en Honduras habla de al menos 12 asesinatos de manos del gobierno de facto, y Pavón aseguró que existen al menos 25 personas que fueron heridas de bala por las fuerzas de seguridad en las protestas.

A pesar que el presidente golpista había emitido un decreto hace tres semanas donde suprime las libertades civiles, el amparo del cual reprime manifestaciones opositoras aún permanece vigente, pues las fuerzas de seguridad se mantienen en las calles y continúan cerrados los dos únicos medios de oposición al régimen como son Radio Globo y el Canal 36.

El coordinador del Frente de Resistencia contra el Golpe, Juan Barahona, aseguró que "la imagen que la dictadura quería dar era que el país estaba volviendo a la normalidad, pero siguen aplicando el decreto".

La CIDH, en una visita a Honduras en agosto, confirmó "la existencia de un patrón de uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias y control de la información dirigido a limitar la participación política de un sector de la ciudadanía".

Honduras: alertan sobre plan golpistas de perpetuarse en el poder



Por Raimundo López, enviado especial


Tegucigalpa, 18 oct (PL) El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras alertó hoy sobre pretensiones del gobierno de facto de perpetuarse en el poder mediante una farsa electoral el próximo 29 de noviembre.

El coordinador general de esa alianza de fuerzas populares, Juan Barahona, expresó a Prensa Latina que los golpistas no tienen voluntad alguna de lograr una solución pacífica a la crisis mediante el diálogo.

Barahona explicó que con las conversaciones iniciadas el pasado día 7, el gobierno de facto busca continuar ganando tiempo mediante tácticas dilatorias para llegar a los comicios sin restituir el orden constitucional.

Nosotros ya hemos perdido las esperanzas en el diálogo, está paralizado por la falta de voluntad política de la dictadura, dijo.

Los negociadores adoptaron la noche del viernes un tercer plazo para reiniciar mañana las pláticas, con posiciones encontradas en la forma de restitución en su cargo del presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Esta decisión es el punto central del llamado Acuerdo de San José, una propuesta de solución del jefe de Estado de Costa Rica, Oscar Arias, hecha a mediados de julio pasado para la reinstalación condicionada del estadista.

Un resultado en el diálogo sería un milagro, dijo Barahona, quien integró la delegación de Zelaya hasta el martes pasado, cuando se retiro para no firmar el compromiso de renunciar a una constituyente impuesto en el plan de Arias.

Ojalá me equivoque y se encuentre una forma de restituir a Zelaya, apuntó el líder sindical.

Barahona argumentó la falta de voluntad política del presidente de facto, Roberto Micheletti, en la continuación de la represión de las fuerzas armadas y la policía contra las manifestaciones populares.

Agregó que tampoco se ha desmilitarizado el país ni el área cercana a la embajada de Brasil, donde se encuentra Zelaya cercado desde el 22 de septiembre pasado, tras su sorpresivo regreso al país el día anterior.

Señaló que continúa vigente el decreto de estado de sitio del 26 de septiembre y clausurados los medios de prensa opositores Radio Globo y el canal 36 de la televisión, partidarios de la resistencia.

Todo eso demuestra que no hay voluntad política para un arreglo, indicó Barahona.

Latinoamericana ALBA exige vuelta Zelaya, crea moneda


COCHABAMBA, Bolivia (Reuters) - Líderes izquierdistas de Latinoamérica y el Caribe agrupados en la alianza ALBA reafirmaron el viernes su condena al golpe de Estado en Honduras, exigiendo el retorno del presidente Manuel Zelaya, y acordaron crear una moneda virtual para el intercambio comercial.


En el primero de dos días de deliberaciones en la ciudad central boliviana de Cochabamba, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa, y el anfitrión, Evo Morales, marcaron la línea "antiimperialista" del grupo con duros discursos y proclamas de un "nuevo orden" internacional.

Los líderes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) resolvieron, en una declaración aprobada con voto de urgencia, "aplicar sanciones económicas y comerciales" al Gobierno de facto de Honduras.

También acordaron, en apoyo al derrocado presidente Zelaya, "no reconocer ningún proceso electoral realizado bajo el régimen golpista, ni ningún resultado del mismo".

La declaración constituyó un renovado respaldo al gobernante derrocado, quien desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa esperada los resultados de un diálogo mediado por la OEA para buscar una salida concertada a la crisis desatada tras el golpe del 28 de junio.

Los presidentes del ALBA decidieron además "no permitir el ingreso o permanencia en el territorio de todos los países miembros del ALBA de los principales responsables del golpe de estado en Honduras".

La declaración fue solicitada por la canciller depuesta, Patricia Rodas, quien intervino en la reunión del ALBA como representante de su país y advirtió que "el proceso de diálogo iniciado por la Organización de Estados Americanos a instancia de nuestros cancilleres ha sido definitivamente roto".

El Gobierno de facto de Honduras planea celebrar a fines de noviembre las elecciones, programadas desde antes del golpe, para elegir a un nuevo presidente, pero se ha negado tajantemente a restituir a Zelaya en el cargo.

SUCRE EN VEZ DE DOLAR

Como estaba anunciado y sin mayor debate, la cumbre aprobó la creación de un sistema de compensación monetaria para facilitar el comercio intragrupal y liberarlo de su actual dependencia del dólar estadounidense.

El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre, nombre coincidente con el de uno de los "libertadores" de la región) comenzará a funcionar el próximo año y será la semilla de una futura moneda común, destacó Chávez, quien acaparó la mayor parte de la primera plenaria de la cumbre.

"Este es un instrumento para la soberanía monetaria y financiera", dijo el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, al informar a los gobernantes sobre el acuerdo técnico y político contenido en el tratado constitutivo del Sucre.

Ese tratado fue firmado en el acto por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela y por representantes de Cuba y Nicaragua. Se anunció que los demás miembros del grupo lo harían gradualmente en el futuro.

El presidente Correa explicó que el Sucre permitirá compensar compras y ventas, de modo que las transferencias netas de dinero se reduzcan a los saldos del intercambio.

Chávez resaltó: "Ya basta de la dictadura del dólar, de la dictadura económica, de la dictadura de las transnacionales".

A la reunión no llegaron los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Nicaragua, Daniel Ortega. Sin embargo, asistieron jefes de gobierno y primeros ministros de los demás países miembros y representantes de Paraguay, Uruguay y Rusia.

Creado en el 2004, el ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Morales, un férreo defensor de la hoja de coca -insumo básico para la elaboración de cocaína- habló desde la cabecera de una mesa rectangular que enmarcaba un arreglo floral con la frase: "ALBA-TCP coca no es cocaína".

Al dar la palabra al secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, el anfitrión Morales le dijo sonriendo: "Bienvenido al eje del mal".

La resistencia popular permanente: una nube y otra nube hacen tormenta

Ricardo Salgado



Se puede apreciar a lo largo de los últimos días que Honduras va dejando poco a poco de ser noticia. Los medios, e incluso los lectores van perdiendo interés en un proceso que no ofrece el circo de la sangre de sus mártires; no hay noticia si los chafas (palabra usada para referirse a los militares) no nos apalean en publico.

En el campo de la difusión perdemos ante la agenda informativa de los grandes medios que, desafortunadamente, también rige la de los medios alternativos. Lamentablemente, la opinión publica esta “entrenada” para el espectáculo de la noticia, no a la importancia de la misma.

En contraste, los pueblos se solidarizan con el pueblo de Honduras. Hacen actividades en todos los puntos de la tierra. En Europa, en Asia y hasta en Oceanía. La solidaridad de los pueblos latinoamericanos, entendidos de que esta lucha es de todos, es particularmente intensa y solidaria.

Los países del ALBA han comenzado su “cruzada” por mover las consciencias de los gobiernos del mundo para detener la barbarie desatada por los monstruos golpistas. En el campo internacional, la causa de la resistencia del pueblo hondureño es muy fuerte, capaz de despertar una inmensa solidaridad.

La lucha interna se mueve hacia una etapa de lucha y de organización. La educación política popular se intensifica; el accionar de la resistencia organizada se incorpora a la estrategia de masas adoptada por la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia. Poco a poco nos vemos en medio de un nuevo tipo de lucha que tiende a demostrar que no es cierto lo que dijo la televisión española: “los “zelayistas” son la mitad de la población”.

Hay miles de hombres y mujeres que simpatizan con la resistencia pero no entienden como y porque organizarse. No entienden que la mejor manera de resistir y de triunfar es incorporándose decididamente a la lucha. Estos grupos de gente siguen un poco desorientadas porque se dejan guiar por estereotipos y lideres, en lugar de seguir una causa.

No hace mucho dialogaba con una compañera sobre la resistencia permanente, y ella me decía que se necesitaba mucho liderazgo para organizarse y que Razel y Carlos Eduardo (dirigentes del Partido Liberal de Honduras ahora acompañando al presidente Zelaya en la embajada de Brasil) estaban en la embajada, por lo que no había quien los reemplazara. Inmediatamente me pregunté, ¿hay aquí una fuente de problema para el movimiento de liberación en nuestro país?

Los dirigentes mencionados por la compañera, son dirigentes del Partido Liberal de Honduras que han cumplido una labor importantísima dentro del Frente Nacional de Resistencia; hoy cumplen una nueva tarea al lado de del presidente Zelaya. ¿Por qué algunas personas no se integran bajo las directrices de los compañeros que como Juan Barahona, Israel Salinas, Rafael Alegría, o los dirigentes magisteriales, han llevado adelante por casi tres meses?

El mismo presidente Zelaya ha demostrado una confianza plena en el liderazgo de los compañeros que han ganado a pulso, con muchos años, meses, días, horas y minutos de resistencia verdadera. Estos compañeros que no han cesado nunca, durante toda su vida en una conducta rectilínea, inclaudicable, de resistencia frente a todas las injusticias que se cometen contra nuestro pueblo. Estos compañeros que han demostrado que la lucha es para toda la vida.

No hay duda que todos los procesos revolucionarios develan nuevos liderazgos, pero eso no quiere decir que debemos ignorar la importancia de disciplinarnos, de organizarnos alrededor de una sola organización.

No debemos confundir las cosas, necesitamos mil frentes de resistencia, en todos lados, pero todo bajo la disciplina de un solo órgano de dirigencia nacional, de otro modo caeremos en la anarquía, esa que es mas peligrosa que el ejército y Micheletti mismos.

No podemos dejar que nos traicionen nuestros prejuicios; no podemos sacrificar nuestra lucha por partidismos oxidados; eso solo nos ha traído atraso, miseria e injusticia. Adoptar este tipo de posiciones implica hacerle el juego al golpe. Hoy mas que nunca debemos entender nuestra propia condición de clase y actuar en consecuencia de la misma.

En el frente hay mucho trabajo al que todos podemos integrarnos. El FNR es una instancia que requiere de ideas, de iniciativas, de apoyo. Muchas veces veo en las redes sociales como Facebook o Twitter las opiniones de muchos compañeros. Estos mismos compañeros pueden aportar su apoyo al desarrollo de innovación para la lucha liberadora. Debemos entender que la lucha se libra en muchos frentes y debemos estar en todos ellos.

La pregunta es ¿se van a unir todas estas personas a lucha? ¿Tienen temor?, el temor es normal, pero es mas fácil sobrellevarlo si estamos organizados Mientras mas nos movemos hacia la resistencia popular permanente, mas opciones de éxito tenemos. Los argumentos de la derecha siguen siendo los mismos de hace 40 años. Los que podemos aportar innovaciones a la lucha somos nosotros: esa es nuestra obligación.

La resistencia de 24 horas, 7 días de la semana, es el camino a seguir; la nueva etapa de la lucha, no contra el golpe, sino contra siglos de exclusión e injusticia. Para ello necesitamos del concurso de todos los hondureños decentes que piensan que una patria mejor es posible. No perdamos esta oportunidad que nos da la historia.

No olvidemos que una gota mas otra gota hacen tormenta; una nube mas otra nube hacen tempestad. Vamos ahora a liberarnos.

Resistencia evitará elecciones en Honduras si no se restituye a Zelaya


El dirigente del Frente de la Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, Juan Barahona, aseguró que de no resultar restituido el presidente legítimo, Manuel Zelaya, a su cargo , se luchará para que no se lleven a cabo las elecciones presidenciales previstas para el próximo mes de noviembre.


Barahona señaló que el Frente hará todo lo que esté en sus manos para que las elecciones no se realicen, pues aseguró que esto está fuera del marco constitucional y de las leyes.

Asimismo, expresó que el Gobierno de facto de Roberto Micheletti busca ganar tiempo para que Zelaya no sea restituido y así se den las elecciones presidenciales.

"Ellos quieren ganar tiempo y nosotros vamos a continuar nuestra lucha, haya o no una reunión, ojala que se logre un buen resultado, pero nosotros continuaremos en la lucha por el país", manifestó el dirigente de la Resistencia.

Barahona expresó que el pueblo y el Frente hondureño perdieron la confianza y la credibilidad en el diálogo que comenzó el pasado 7 de octubre entre una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) representantes de Micheletti y de Zelaya.

"El Frente de Resistencia a ratificado no creer en el diálogo, porque esto es simplemente un tiempo dilatador por parte de Micheletti", reiteró Barahona.

Por otro lado, las negociaciones que se están llevando a cabo en la mesa de diálogos sobre una posible salida a la crisis política que se vive actualmente en la nación hondureña, tras el golpe de Estado, están dependiendo principalmente del mandatario de facto.

Micheletti, por su parte, se ha negado rotundamente a devolver el poder a Manuel Zelaya y sigue manteniendo su posición de ir a elecciones el próximo 29 de noviembre.

Por otra parte, se está manejando una salida política y otra jurídica y representantes del Gobierno de facto proponen que la salida a la crisis pase por un tribunal de justicia.

La delegación de Zelaya consideró que la salida a la crisis, para que se restaure la democracia en el país centroamericano se dé mediante la restitución del mandatario legítimo y bajo el marco constitucional.

Resistencia lamenta asesinato de dirigente sindical en Honduras


El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras condenó este domingo la muerte del dirigente sindical Jairo Sánchez, quien murió el sábado luego de permanecer en estado crítico por un disparo que recibió de fuerzas militares el pasado 22 de septiembre durante una manifestación.


Sánchez y otras cientos de personas fueron reprimidas por los organismos de seguridad a las órdenes del régimen de facto en una barriada de Tegucigalpa de nombre San Francisco. Organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron que en los sucesos también recibieron heridas de bala otras seis personas.

La víctima era presidente del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional (Sitrainfop), informó el coordinador del Frente de Resistencia, Juan Barahona, quien afirmó que esta nueva muerte es parte del esfuerzo del gobierno de facto para "paralizar mediante el terror la resistencia popular".

"Resultó con un tiro en la cara, lo operaron pero no le pudieron sacar la bala porque esta en una zona muy delicada y falleció", lamentó Barahona.

Sánchez recibió el balazo en medio de un estado de sitio que se mantiene en Honduras por parte del gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti, instalado en ese país desde el golpe de Estado del pasado 28 de junio que sacó al presidente legítimo, Manuel Zelaya, del poder.

Entre tanto, para este domingo seguirán las manifestaciones en contra del régimen, pese a la represión policial, señaló Barahona.

El coordinador general informó que a partir de las 08:00 horas (13H00 GMT) la dirección nacional sostendrá una reunión para analizar la evolución de la crisis.

Agregó que desde el mediodía habrá una asamblea con las bases para continuar debatiendo las acciones a realizar en los próximos días para continuar la resistencia pacífica para lograr la restitución de Zelaya.

Barahona afirmó tener pocas esperanzas que el diálogo iniciado el pasado día 7 entre representantes de Zelaya y el gobierno de facto conduzca a una solución negociada del conflicto.

Aseguró que desde el primer día de conversaciones, en las cuales participó hasta el martes último, tuvo la percepción de que el presidente de facto, Roberto Micheletti, carece de voluntad para ceder el poder.

"Ojalá me equivoqué y se pueda restituir al presidente Zelaya en el cargo para el cual lo eligió el pueblo", apuntó.

Las conversaciones continúan este domingo a pocas horas de acabarse el nuevo plazo dado por el presidente Zelaya hasta el lunes para que se llegue a una decisión.

El Gobierno Golpista Culpa a los Estados Unidos por los Males de la Economía Hondureña pero Continúa Pagando a Firmas Estadounidenses de Cabildeo

Claudia Rosett Fracasa en Detectar la Conspiración de Obama de Arrebatarle el Premio Nobel de la Paz a Micheletti

Por Belén Fernández

Especial para The Narco News Bulletin
17 de octubre 2009

Cuestionado en una reunión reciente en la sala de prensa del palacio presidencial de Tegucigalpa, sobre la exactitud de la afirmación del New York Times de que el gobierno golpista había gastado al menos USD$400,000 hasta ahora en una “campaña de cabildeo de alto perfil” en los Estados Unidos, el presidente golpista Roberto Micheletti respondió, según informa La Tribuna, que “los cálculos ya se han hecho y sabemos muy bien cuánto se está cobrando”, antes de confirmar si la suma estimada era parecida a la correcta. Sin embargo, no se explica si Micheletti cree que el hecho de que él sepa cuánto está pagando justifica el gasto, o el por qué ha habido incesantes quejas acerca de la asignación de fondos para proyectos nacionales que Mel Zelaya hizo en el pasado.

Según Micheletti, la contratación de firmas de Washington como Cormac Group o Chlopak, Leonard, Schechter y Asociados, es totalmente compatible con “lo que la ley dice que podemos hacer” y no es tanto una campaña sino una presentación de información que su gobierno cree que los Estados Unidos deben de saber. En cuanto a proyectos nacionales que Honduras trata de hacer, incluyen la promesa hecha por Micheletti de mejorar las condiciones de la sala de prensa del palacio presidencial y la publicación de un artículo de Forbes.com de Claudia Rosett reproducido en la página 10 de la edición del 10 de octubre de La Tribuna y que incluía la especificación “Anuncio Político Pagado” en la esquina superior derecha.

La distracción a la especificación es proporcionada por las incoherencias del estilo del diseño del artículo, tales como, que el título del artículo se tradujo solo a la mitad como “Una Victoria sobre Washington Nuke At A Time” siendo el título original “La Victoria sobre Washington Un Proyecto Nuclear a la vez” (Win Over Washington One Nuke at a Time, en inglés). Los lectores que hojeen rápidamente el diario podrían malinterpretar la victoria sobre Washington, además de que la inclusión de una foto de tamaño importante de Zelaya y Micheletti dándose un apretón de manos en un sofá, podría interpretarse que los 400,000 dólares de la campaña de cabildeo han solucionado el problema hondureño.

Una lectura más minuciosa revela que Rosett, ex articulista del Wall Street Journal, escribió el artículo como un memorándum para Micheletti del “Servicio Consultoría Esperanza y Cambio Global en Washington, DC”—cuya naturaleza ficticia esperanzaría que no está facturado en el presupuesto publirrelacionista de Micheletti. El memorándum comienza con la conmiseración con la difícil situación del presidente golpista de convertirse en paria global al seguir la remoción legal y constitucional de Zelaya, e informándole que “ahora mismo, su prestigio en la Casa Blanca ocupa un lugar debajo del Dalai Lama y del Comité Olímpico Internacional.” En lugar de sugerirle que la preocupación por los derechos humanos o el atletismo podría levantar la condición de Micheletti ante el mundo, Rosett le aconseja abandonar su búsqueda por la democracia y considerar tres modelos contemporáneos para asegurar la aceptación de Washington.

El primer modelo que Rosett inventa lo traducen como el “Método Mullah Mad”, en el que “Mullah Mad” no es una figura no tan conocida de Afganistán, sino el resultado de una mala traducción del “Método del Mullah Loco”—esto es, la política iraní de seducir al gobierno de Obama mediante los preparativos de la “nube en forma de hongo” (armas nucleares). Otras tácticas diplomáticas iraníes que Rosett menciona, incluyen “financiamiento, entrenamiento y equipamiento de grupos terroristas”, que aparentemente es más efectivo que solamente darles trabajo en el sector de la seguridad hondureña a grupos terroristas colombianos ya entrenados—un acuerdo post-golpe confirmado por las Naciones Unidas y por el presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso de Honduras.

Los otros dos modelos de Rosett incluyen a Corea del Norte y Venezuela. Éste último parece ser la transición más fluida para el régimen de Micheletti, dado el enfoque de Rosett en el cierre de medios de comunicación en Venezuela, aunque el régimen pueda tener que aprender a adoptar esas acciones basado en el fracaso de renovar las licencias de trasmisión de los medios. Ninguno de los tres modelos aboga por campañas de cabildeo de alto perfil en los Estados Unidos, lo que sugiere la indiferencia estadounidense por métodos verdaderamente democráticos.

Tras concluir que Micheletti simplemente no tiene “esa cualidad radical mesiánica“ que los Estados Unidos encuentran tan atractiva—a pesar del hecho de que El Heraldo reportara en septiembre su declaración de que si la comunidad internacional invadiera Honduras para removerlo del cargo, significaría que Dios está del lado hondureño—Rosett ofrece cinco párrafos de sugerencias para el presidente golpista, basadas en las lecciones de su esquema de los tres modelos. Las sugerencias incluyen la invitación a Honduras del fudador del programa nuclear de Pakistán, para que experimente la vida nocturna—aunque Rosett olvida recordar a Micheletti que no programe un toque de queda durante esta visita—y para que posponga las elecciones de noviembre, “de preferencia posponiéndolas por seis meses cada vez.” Por alguna razón La Tribuna no destaca en negritas la última sugerencia.

Rosett es identificada al final del artículo como “periodista residente de la Fundación para la Defensa de las Democracias”, y que en una visita a su sitio web uno se encuentra con la información no tan sorpresiva de que los programas listados por la Fundación tienen nombres como: “Centro para la Investigación del Terrorismo”, “Proyecto del Futuro del Terrorismo” y “Coalición en contra de los Medios Terroristas”. Sin embargo, el diseñador del sitio al menos pudo abstenerse de incluir la definición de terrorismo como “el uso deliberado de la violencia contra la ciudadanía para alcanzar objetivos políticos”, a fin de hacer más difícil su aplicación a eventos hondureños como los disparos a la cabeza hechos contra maestros antigolpistas.

La Fundación afirma que concede gran importancia al periodismo de investigación, a pesar del hecho de que las preocupaciones históricas de la palabra “terrorismo” generalmente no han sido acompañadas por la priorización de la investigación sobre la generación del miedo, y de que la práctica del periodismo de investigación generalmente no ha sido acompañada por el sello “Anuncio Político Pagado”. En cuanto a los pagos supuestamente recibidos por miembros de la Junta de Asesores de la Fundación para la Defensa de las Democracias, con periodos anteriores en el Comité de Asesores del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Rosett no le sugiere a Micheletti el “Modelo Richard Perle”, según el cual, Perle estaría a favor de abogar por una invasión de Honduras a Iraq, de acuerdo con sus propios intereses financieros.

Un modelo hondureño diferente es ofrecido por el New York Times, que propone una secuencia más simple: “Primero, depón a un presidente. Segundo, contrata a un cabildero.” En cuanto a los intereses financieros de los benefactores del segundo paso de la secuencia, el diario no precisa si los pagos de USD$400,000 para la firmas de cabildeo estadounidenses figuran en las pérdidas por 400 millones de dólares que el régimen golpista afirma haber tenido por las sanciones internacionales. En cuanto a otras instituciones recientemente contratadas como supuestos guardias en contra de futuras pérdidas de bienes materiales hondureños, Micheletti niega en la edición del 10 de octubre de La Tribuna, la existencia de paramilitares colombianos empleados como guardias en el sector de seguridad privada.

Empieza a parecer que Claudia Rosett está siguiendo el auto-prescrito “Modelo Paramilitar Colombiano”, si consideramos que la razón de ser del paramilitarismo es la de actuar en nombre del designio gubernamental sin implicar al gobierno mismo. Sin embargo, el compromiso con este modelo de Rosett es puesto en duda por el hecho de que los anuncios políticos pagados siempre son más eficaces cuando hacen una crónica de los méritos de los que están pagando, más que de los atributos polémicos de los que no lo están haciendo.

Traddución de inglés por Fernando León