miércoles, 20 de octubre de 2010

Zelaya: oposición logrará que Honduras supere crisis

El derrocado presidente Manuel Zelaya dijo el miércoles que el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que agrupa a sus seguidores, logrará que Honduras salga de la crisis política derivada de su derrocamiento en junio de 2009.
"Es tiempo de construir confianzas con las fuerzas que forman el Frente, definir su participación y nuestro posicionamiento ideológico", afirmó.
En una carta enviada al Comité Ejecutivo del FNRP desde República Dominicana, donde vive desde enero, Zelaya expresó su convicción de que "debemos elevar la dimensión del Frente Nacional como el órgano insigne que ha de conducir al pueblo de Honduras a salir de la crisis actual y a una nueva etapa de su historia".
"Debemos agrandar el espíritu unitario de nuestra base popular a fin de enfrentar la violencia diaria que impone la oligarquía, que no se cansa de hacer añicos nuestra esperanza de verdaderos cambios por la refundación de Honduras", subrayó el ex mandatario.
El FNRP aboga por convocara una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la ley fundamental y fundar de nuevo al país.
Zelaya es el coordinador general del FNRP, que aglutina a unas 30 organizaciones de obreros, maestros y estudiantes de tendencia izquierdista.
El gobernante derrocado no vuelve a Honduras porque existen tres órdenes de arresto en su contra. La fiscalía lo ha encausado por siete delitos, cuatro de carácter político y tres por corrupción.

martes, 19 de octubre de 2010

Periodista denuncia una misteriosa detención ilegal


TEGUCIGALPA - La joven periodista
Katherine Izaguirre
denunció ayer que varios sujetos
 armados la detuvieron
ilegalmente por más de una hora,
la amenazaron y le robaron
 su cámara, sólo por formar parte
del staff de comunicadores
de Globo TV.

Según Izaguirre, a eso de las 7:00 de la
 mañana de ayer ella se estaba bajando
de un taxi que la trasladó de la colonia
 El Carrizal a Plaza Miraflores cuando dos hombres
 se le acercaron, uno de los cuales le colocó  una pistola en el costado, y la obligaron
a subirse a una camioneta negra.

La comunicadora, quien trabaja en el programa
“En Foro”, que transmite Globo TV, manifestó  que ya había recibido llamadas
 amenazantes, aunque no explicó de qué tipo.

“Había dos tipos vestidos de negro completamente cubiertos sus rostros y me pusieron
 en medio de los dos, cada uno apuntándome a la cabeza con una pistola, me hicieron
varias preguntas, luego me revisaron el bolso y me sacaron la cámara”, expresó.

RADIO GLOBO
Izaguirre aseguró que los pistoleros le preguntaron si trabajaba en Radio Globo y
que a ella no le dio miedo de decir que sí labora en Globo TV. Agregó que “ellos me
enseñaron mi cámara, para luego decirme que por esto los van a encontrar muertos”.

“Qué es lo que tienen en contra de los periodistas de Globo TV, cuál es el
problema que nosotros andemos diciendo la verdad, si los otros medios
quieren tapar, acá decimos la verdad y si por la verdad morimos va a ser
por una buena causa”, dijo la comunicadora.

Indicó que los sujetos la transportaron por varios lugares por más de hora y media
hasta dejarla abandonada en un callejón de la colonia San Miguel, al oriente de la ciudad,
sin su cámara de vídeo.

“Al final me dijeron que por este momento te perdonamos la vida, pero ya están
advertidos”, relató la joven para luego agregar que “fueron minutos de angustia,
no sabía qué hacer”.

ATENTADO
El periodista Luis Galdámez sufrió el mes pasado un atentado en su casa  al salir de
su programa “Tras la Verdad”, que transmite Globo TV. 

lunes, 18 de octubre de 2010

La Sucia

Por: Julio Escoto


Le salió la Siguanaba a la popósfera hondureña, es decir a la alta dirigencia política y empresarial, pues el mandatario de turno anunció sorpresivamente estar dispuesto a conversar en torno a la convocatoria de un parlamento constituyente. Y como dicen que acontece con los que asisten a presencia del feo personaje -me refiero a la Sucia desde luego- experimentaron las dos drásticas y opuestas emociones: admiración y terror. En 2009, cuando Zelaya impulsó la cuarta urna, espanto, histeria y azoro conmocionaron a los "líderes" de la materia y del espíritu en Honduras hasta hacerlos rasgarse las túnicas y halarse los cabellos en desesperación, como si los hubiera visitado el mitológico engendro.
Y hoy que el presidente nacionalista retoma el tema los mismos, como encandilados en arrobo y deleite, como si le estuvieran viendo las suaves tetas al aparecido monstruo, entonan la palinodia y bailan areitos de gozo en el más repugnante espectáculo de cinismo que haya presenciado la nación. Ah, ahora sí corrijamos plebiscito y referéndum para escuchar del "noble" pueblo su deseo y voluntad, pongámosle cláusulas para enhebrar la consulta, amarrémosle graciosamente el tamal…
Excepto que las condiciones no son favorables para otro engaño. El mayor error político de todas las épocas, el innecesario golpe de Estado, desencadenó un espontáneo movimiento de crítica y repulsa que fue paulatinamente condensándose y estructurándose hasta conseguir fácil y recientemente la firma pública y manifiesta de 1.3 millones de personas dispuestas a reclamar del Estado su derecho a refundar el país. Proyecciones de estudios discretos señalan que tras ellos existe de medio millón a setecientos mil más que aún no declaran, por privadas causas, adhesión al foco de resistencia pero que estarían dispuestos a prestarle su voto. Fenómeno histórico similar, en varios grados, a aquella enorme marea de reivindicación patria nominada Liga de la Defensa Nacional que se alzó en Honduras en 1913 contra el sumo riesgo de que se nos convirtiera en protectorado norteamericano.
Hoy como entonces el pueblo se salta las trincheras partidarias -es más, los partidos quedaron atrás de la marcha democrática- y el motor del cambio se fundamenta más en una veloz toma de conciencia popular que en factores ideológicos, en consensos de voluntad más que en necesidad de caudillos o agitadores. Es obvio que la población va muy adelante de sus conductores y que figuras como Manuel Zelaya, en este instante dirigente, serán sacrificadas en cuanto exhiban la menor debilidad. Esto, pues, ya no es una ola; es el mar.
De allí que la Siguanaba haya hecho estragos. Los asustados (que ocupan reconstituyente) han pretendido contener el impulso y fijarle limitaciones: que el referéndum sea así, que no trate sobre reelección ni sobre artículos pétreos, que administren la feria los mandrakes del TSE, que yo medio renuncio, que sea candidata mi mamá, etcétera. El propósito es volver a manipular el proceso, lo que no ocurrirá.
Pues además de todas esas materias, que se discutirán ya que al soberano nadie puede dictarle agenda restrictiva, se le entrará al más grave de todos los asuntos y que es el que la popósfera calla y busca maquillar, el del usufructo de los recursos terráqueos: minerales, agua y los ya científicamente certificados fondos de petróleo en costa Atlántica. Estoy suficientemente asesorado para afirmar que la explotación de hidrocarburos puede rentar a Honduras -según calidad de crudos, tecnologías de extracción e incluso refinado, así como fórmula de partición de utilidades (70% para la república, 24% para la transnacional)- de 30 a 70 y hasta 90 millones de dólares ¡diarios!...
Así que ya sí se entiende por qué es vital la nueva constitución -justos modos y reglas de experiencia humana local- y que la escribamos los hondureños con auténtica devoción de país. Como culmina su libro el Gabo, puede que sea nuestra última oportunidad sobre la Tierra

Hermano de Armida Villela Meza de López C. de la UCD capturado por tráfico de drogas en Colombia

Armida Villela de López fue presidenta del Consejo Nacional contra el Narcotráfico en el gobierno del Ricardo Maduro.
El cuñado del ex canciller de facto Carlos López Contreras, Miguel Ángel Villela Meza, fue detenido por autoridades colombianas acusado de pertenecer a una banda internacional de tráfico de drogas y armas desde Centroamérica para grupos irregulares de Colombia.
http://graphics8.nytimes.com/images/2009/08/09/world/09honduras.inlineA.650.jpg
Armida Villela Meza de López Contreras en su residencia de Tegucigalpa.
Foto Edgard Garrido, The New York Times.

Villela es hermano de Armida Villela de López Contreras, una destacada dirigente de la Unión Cívica Democrática UCD, designada a la vice-presidencia en el gobierno de Ricardo Maduro  (2002-2006) y presidenta del Consejo Nacional contra el Narcotráfico en esa administración y ex diputada al Parlamento Centroamericano. La UCD es una organización civil creada para promover el golpe de Estado, contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales.


El detenido, también es cuñado de otro destacado miembro de la UCD y el OPUS-DEI, Federico Álvarez.
Un comunicado puesto en la página Web de la Fiscalía General de Colombia, establece que “miembros del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, capturaron en Cartagena (Bolívar) a siete presuntos miembros de una banda que intercambiaba cocaína por armas de fuego con organizaciones delincuenciales de Nicaragua y Honduras”.
El comunicado dice que “durante la investigación a cargo de un fiscal seccional de Cartagena fueron infiltrados en esa red ilegal agentes que recaudaron pruebas sobre el tráfico de armas desde esos países hacia Colombia y sobre el envío de cocaína esas naciones”.
El ministro de Seguridad Oscar Álvarez, dijo hoy a periodistas que la captura no se realizó en Honduras por desconfianza del sistema judicial hondureño, “es que yo no podía confiar que aquí los iban a castigar” dijo textualmente el funcionario.
Villela es descrito por algunos diarios como un empresario sampedrano, que llegó a ser dueño de un equipo de fútbol en la década de los 90, además de otras empresas.
“Los capturados, entre quienes están un hondureño y un nicaragüense, serán presentados en audiencias concentradas ante un juez de control de garantías de Cartagena, para que la Fiscalía les impute cargos por concierto para delinquir, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego; y solicite imposición de medidas de aseguramiento”, finaliza el texto del comunicado.
Esta foto le fue tomada al capo hondureño Miguel Villela en el aeropuerto.
Foto tomada al capo hondureño Miguel Villela Meza, hermano de Armida
Villela de López,  en el aeropuerto. La Tribuna
http://cervigon.eu/images/patria-2-2501.jpg
Armida Villela Meza y su esposo Carlos López Contreras

Pobreza en Honduras se incrementó luego del golpe de Estado

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, la cantidad de pobres en ese país se incrementó de 58,8 por ciento a 60 por ciento en el último año. Alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica.

La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8 por ciento a 60 por ciento en los últimos 12 meses.

De esta cantidad de pobres, 65 por ciento se ubica en el campo, mientras que 54,3 por ciento se localiza en las zonas urbanas.

El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica. 

Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas. 

La canasta básica en la nación centroamericana, que incluye como referencia alimentos, alquiler y educación para una familia de cinco miembros, tiene un costo de 12  mil lempiras (643 dólares aproximadamente), sin embargo, más de tres millones de personas sobreviven con menos de esto, destaca también el trigésimonoveno informe del INE.

Agrega que en estos momentos, en Honduras el salario mínimo alcanza las 5 mil 500 lempiras (alrededor de 295 dólares), lo cual sólo cubre el 45 por ciento de la canasta básica.

Sumado a esto, la plataforma de las organizaciones agrarias de Honduras denunciaron el pasado viernes las condiciones de desigualdad en las que se encuentra el campo, debido a que 1 por ciento de los empresarios son propietarios de la tercera parte de las tierras del país, mientras que unos 375  mil pequeños agricultores no tienen tierra dónde sembrar. 

En ese sentiodo, las organizaciones campesinas exigieron una reforma agraria integral al actual Gobierno para que se resuelva la desigualdad en la tenencia de la tierra.

También pidieron que "el Estado establezca políticas públicas que apoyen a los productores para asegurar la producción de alimentos, basado en recursos locales y la promoción de la seguridad alimentaria".

Demandaron al Estado que asigne el 10 por ciento del presupuesto nacional a la promoción de la producción agrícola de los pequeños y medianos productores, a través de modelos que sean gentiles con el medio ambiente. 

Después del golpe de Estado con el que se derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, Honduras se  ha visto sumergida en una crisis social y de violaciones de derechos humanos.

Suman 5 mil 701 jóvenes ejecutados en Honduras desde 1998: informe

“Desde 1998 Casa Alianza comenzó a registrar las muertes violentas de niños y jóvenes en Honduras y hasta agosto pasado, totalizan 5 mil 701 muertes de menos de 23 años, de los cuales mil 790 son menores de 18 años”, precisó la organización humanitaria.

Notimex
Publicado: 17/10/2010 12:53
Tegucigalpa. Las ejecuciones extrajudiciales o muertes violentas de jóvenes menores de 23 años en Honduras suman cinco mil 701 desde 1998 y hasta agosto de este año, según un informe de la organización humanitaria Casa Alianza.
“Desde 1998 Casa Alianza comenzó a registrar las muertes violentas de niños y jóvenes en Honduras y hasta agosto pasado, totalizan 5 mil 701 muertes de menos de 23 años, de los cuales mil 790 son menores de 18 anos”, precisó el más reciente reporte de Casa Alianza.
El documento de esta organización que trabaja en México y Centroamérica en el rescate de niños que viven en desamparo y en las calles, apuntó que de 93 ejecuciones registradas en 1998 la cifra ha ido en amento.
Ya en 1999 durante el gobierno del presidente Carlos Flores (1998-enero 2002), las muertes violentas de jóvenes menores de 23 años sumaron 283, luego que en 2002 en el primer año de la administración de Ricardo Maduro se elevó a 549.
Durante el primer año del gobierno de Manuel Zelaya (2006) los asesinatos entre este sector poblacional sumó 494 y aumentó a 544 en 2008.
Incluso durante el periodo del gobierno golpista de Roberto Micheletti de julio de 2009 a enero de 2010, se registraron 477 ejecuciones de este tipo.
Mientras que en lo que va de 2010, los asesinatos de jóvenes sumaron 478 ya bajo el gobierno del presidente Porfirio Lobo Sosa, ganador de las elecciones generales de noviembre pasado y quien asumió el poder el 27 de enero.
Las ciudades donde se registra el mayor número de asesinatos de jóvenes, son Tegucigalpa y la norteña ciudad de San Pedro Sula, principal polo industrial del país.
“Es impostergable que las instituciones responsables de la prevención, investigación y sanción de los delitos definan estrategias y acciones urgentes”, señaló el español Manuel Capellin, director por Honduras de Casa Alianza.

domingo, 17 de octubre de 2010

Antes Honduras, ahora Ecuador, después...

La Habana, (PL) Un año después del golpe de Estado en Honduras, los recientes sucesos en Ecuador demuestran que sectores opuestos a los cambios en la región están activos y constituyen una amenaza para los procesos democráticos en marcha.

  "Después de Zelaya, el próximo soy yo", dijo el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, cuando en junio de 2009 militares hondureños secuestraron al mandatario Manuel Zelaya y lo llevaron a la fuerza a Costa Rica. La historia le dio la razón.

Y es que, a pesar de las peculiaridades de cada país, en los acontecimientos de Honduras y Ecuador existe un paralelismo evidente.

Ambas conspiraciones tienen entre sus protagonistas a sectores de la ultraderecha, apoyados por Estados Unidos, que ante la imposibilidad de llegar al poder mediante elecciones intentan alcanzarlo de manera violenta para no perder sus privilegios.

"Los que levantamos la bandera del Socialismo estamos en la mira de fuerzas de la derecha, cuyo amo está en Washington", declaró el jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, al conocer lo ocurrido en Ecuador.

Si nos remontamos al 28 de junio del año pasado, recordaremos que Zelaya fue derrocado el mismo día en que se iba a celebrar una encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía en torno a futuras reformas constitucionales.

Sectores de la oligarquía, que vieron en la consulta una amenaza a sus intereses, intentaron engañar a la opinión pública con el argumento de que la intención del presidente era extender su mandato más allá de enero de 2010.

Lo sucedido ahora en Ecuador evoca la ruptura institucional en Honduras.

Al igual que Zelaya, Correa fue secuestrado y el pretexto para ello fue la Ley del Servicio Público, cuyo contenido fue manipulado para desinformar a los policías insubordinados.

Si lo ocurrido en Honduras se intentó presentar como una sucesión presidencial, en Ecuador los grandes medios internacionales hablaban de una simple sublevación policial.

Pero el encierro del presidente durante 12 horas en un hospital de la policía, las acciones coordinadas en varias ciudades y la toma del aeropuerto de Quito, pusieron en evidencia que se trataba de un plan para derrocar al gobierno.

Una encuesta realizada por Prensa Latina esta semana arrojó que 66,7 por ciento de los entrevistados consideraron los acontecimientos en Ecuador como un intento de golpe de Estado y de magnicidio.

Afortunadamente en Ecuador, la firme posición de Correa, la movilización del pueblo en defensa de su presidente y la respuesta del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, abortaron la intentona.

No ocurrió lo mismo en Honduras, donde la alianza de 10 poderosos grupos de la oligarquía, con las fuerzas armadas, la Fiscalía, el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, lograron el derrocamiento de Zelaya y la imposición de un régimen de facto.

Sin dudas, los sucesos en ambos países, como otros intentos de golpe de Estado similares en Venezuela (2002) y en Bolivia (2008), forman parte de una estrategia para acabar con los procesos de cambios y desarticular a los gobiernos progresistas.

Tanto Zelaya como Correa incorporaron a sus países a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un mecanismo basado en la solidaridad, la cooperación y la complementariedad de las economías y no en el libre mercado.

En el país centroamericano, donde 70 por ciento de la población vive en la pobreza, Zelaya destinó amplios recursos para fomentar la producción en el área rural, otorgó créditos a pequeños y medianos productores y extendió los programas de salud y educación.

En el caso de Ecuador, durante el gobierno de Correa la educación y la salud ya son gratuitas, el gasto social se ha multiplicado y las bases estadounidenses han sido expulsadas.

¿Qué sucede cuando un país ordena la salida de una base militar de Estados Unidos, minimiza su relación con Washington, rechaza el modelo neoliberal y al mismo tiempo aumenta su cooperación con Irán y Venezuela?, se preguntaba la investigadora Eva Golinger.

Según la analista venezolano-estadounidense Washington comenzó a mover sus piezas para desestabilizar a Correa el año pasado, luego del golpe de Estado en Honduras.

Sectores de la ultraderecha estadounidense han expresado su apoyo al ex presidente Lucio Gutiérrez, a quien Correa sindicó de estar detrás de la conspiración.

Washington también mantiene contactos dentro de las fuerzas de seguridad de Ecuador y por lo menos uno de los tres coroneles arrestados por intento de asesinato contra el presidente, estudió en la llamada Escuela de las Américas.

Un papel similar asumieron antes, durante y después del golpe en Honduras.

Tras su secuestro, Zelaya fue llevado a la base de Soto Cano (Palmerola), el Departamento de Estado se negó a calificar lo sucedido como un golpe de Estado y congresistas estadounidenses visitaron el país para apoyar a la dictadura de Roberto Micheletti.

Se ha dicho que la consumación de la asonada en Honduras y la impunidad de que gozan los responsables, son el caldo de cultivo para la reedición de otros intentos de derrocar a gobiernos democráticamente electos.

Sólo la unidad de los pueblos en torno a sus gobiernos, la posición de mecanismos de integración como el ALBA y la UNASUR y el rechazo de la comunidad internacional, podrán impedir la repetición de otro hecho similar en la región.

(*) La autora es jefa de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.